PolíticaConCiencia

3 miradas sobre las desigualdades sociales

Tres miradas sobre las desigualdades sociales

«Marx, Weber y Durkheim explican las desigualdades sociales modernas: conflicto de clases, poder, estatus y cohesión social. Descubre sus ideas clave.»

Las sociedades modernas están llenas de retos: desigualdad, conflictos de intereses y cambios en las relaciones humanas son solo algunos de ellos. Las desigualdades sociales, un fenómeno central, están marcadas por dinámicas económicas, políticas y culturales que atraviesan sistemas como el capitalismo y estructuras como el orden social. Estos temas han sido el centro de estudio de grandes pensadores como Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim, quienes, aunque vivieron en épocas diferentes, ofrecieron explicaciones que siguen siendo relevantes para entender el mundo actual. En este artículo, exploraremos cómo estos tres clásicos de la sociología explicaron las desigualdades sociales y sus efectos en las personas y la sociedad.



Marx y la raíz de las desigualdades sociales en el capitalismo

Marx creía que la base de las desigualdades sociales está en la economía. Según él, el mundo moderno se organiza en torno al capitalismo, un sistema donde una clase dominante (los capitalistas o burgueses) explota a otra clase (los trabajadores o proletarios). Para Marx, todo gira en torno a quién controla los medios de producción, como fábricas o tierras.

Desde su perspectiva, las desigualdades sociales no son naturales ni inevitables, sino el resultado de un sistema económico que favorece a unos pocos a costa de la mayoría. Marx identificó el capitalismo como el principal motor de esta dinámica, un tema que sigue siendo central en los debates contemporáneos. Para acabar con estas desigualdades, Marx propone un cambio radical: eliminar las clases sociales a través de una revolución que termine con la propiedad privada y cree una sociedad más equitativa.

Ejemplo práctico: Piensa en cómo grandes empresas tecnológicas acumulan riqueza mientras muchos trabajadores viven con salarios bajos. Para Marx, este es un claro ejemplo de explotación.

Weber y el papel del estatus en la estratificación social

Weber no estaba completamente de acuerdo con Marx. Aunque reconocía que la economía es importante, argumentaba que las desigualdades también dependen de otros factores, como el estatus social (la posición de una persona en la sociedad) y el poder político.

En las sociedades modernas, Weber observa que las personas enfrentan no solo barreras económicas, sino también sociales. Esto también se conecta con los retos que la familia enfrenta en la modernidad, donde las estructuras sociales y las desigualdades influyen directamente en las dinámicas familiares. Además, Weber destaca el papel de la burocracia, que organiza la sociedad pero también crea lo que él llama una «jaula de hierro», limitando la libertad individual.

Ejemplo práctico: Una persona puede tener dinero para estudiar en una universidad prestigiosa, pero si no pertenece a un grupo social influyente, puede enfrentar barreras en su carrera.

Durkheim: especialización y desigualdad

Durkheim ofreció una perspectiva diferente. Para él, las desigualdades no son necesariamente malas si ayudan a mantener el orden social. En las sociedades modernas, donde hay más especialización laboral, es normal que las personas ocupen diferentes posiciones según sus habilidades.

Sin embargo, Durkheim advierte que cuando las desigualdades se vuelven demasiado extremas o carecen de una base moral, pueden generar anomia, una sensación de desconexión y desorientación. Por eso, insiste en la importancia de una moral colectiva que fomente la cohesión y los valores compartidos.

Ejemplo práctico: Si un grupo de trabajadores siente que no se les trata de manera justa en comparación con otros, pueden perder la motivación, lo que afecta la estabilidad de toda la sociedad.

Aunque sus enfoques son diferentes, Marx, Weber y Durkheim coinciden en que las desigualdades sociales son un tema central para entender las relaciones humanas. Sus ideas nos ayudan a analizar problemas actuales, como el acceso desigual a la educación, la concentración de poder en unos pocos o la desconexión entre individuos en un mundo cada vez más complejo.

¿Crees que las desigualdades sociales pueden resolverse, o son inevitables en las sociedades modernas? ¿Qué enfoque te parece más cercano a la realidad actual: el conflicto de Marx, la multidimensionalidad de Weber o el orden social de Durkheim? ¡Comparte tu opinión y abre el debate!

Referencias

  • Davies, Kingsley & Moore, Wilbert E. (1972). «Algunos principios de estratificación». En: Bendix, R. y Lipset, S. Clase, status y poder, vol. 1. Madrid: Fundación Foessa. (p. 155-170).
  • Ernaux, A. (2002). El lugar (N. Gutiérrez, Trad.). Tusquets. (Trabajo original publicado en 1983 por Gallimard).
  • Estradé, Antoni (2023). El pensamiento sociológico (I). Los fundadores. Barcelona: UOC.
  • Giddens, A. (1991). La teoría de las clases en Marx. En La estructura de clases en las sociedades avanzadas (pp. 24-43). Madrid: Alianza Editorial.
  • Kerbo, Harold R. (2003). «Teorías de la estratificación social: primeras explicaciones». En: Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global. Madrid: McGraw-Hill. (p. 89-124).
  • Weber, Max (1985). «Clase, status, partido». En: Ensayos de Sociología Contemporánea I. Barcelona: Planeta Agostini (p.145-166).
Facebook
LinkedIn
X
WhatsApp

¿Estás interesado en algún tema?

Rellena este sencillo formulario preguntandonos sobre temas que te gustaría que investigasemos o alguna duda o curiosidad que se te ocurra. Te responderemos a la mayor brevedad posible.

Politicaconciencia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.