Para entender qué es la economía podemos intuir que es un concepto que tiene un impacto determinante en nuestro día a día, pero ¿sabemos realmente qué significa? Más allá de cifras y gráficos, la economía puede ser definida como una ciencia social que explica cómo gestionamos nuestros recursos para vivir en sociedad. Este artículo desglosa de manera qué es la economía, abordando las tres preguntas esenciales que toda sociedad debe responder, su relación con la política y las diferentes corrientes de pensamiento que la definen. De manera introductoria se pretende clarificar los factores que tienen mayor impacto en nuestro día a día.
Tabla de Contenidos
¿Qué es la Economía?
Para la mayoría de las personas, la palabra «economía» evoca imágenes de mercados de valores, tasas de interés o informes sobre el Producto Interior Bruto (PIB). Sin embargo, su concepción tiene una multitud de significados. Entonces, intentemos preguntarnos, ¿qué es la economía? En su esencia, la economía es la ciencia social que estudia cómo las sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las distintas necesidades. Esta ciencia se ocupa de las decisiones que toman los individuos, las empresas y los gobiernos, y de cómo estas decisiones determinan la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
El problema fundamental que aborda la economía es la escasez. Los recursos como el tiempo, el dinero, el trabajo y las materias primas son limitados, mientras que los deseos y necesidades humanas son, en principio, infinitos. Esta tensión nos obliga a elegir constantemente. Entender qué es la economía es, por tanto, entender la ciencia de la elección en un mundo de recursos limitados (García, 2000).
Las Tres Preguntas Económicas Fundamentales
Toda sociedad, independientemente de su organización política o nivel de desarrollo, debe responder a tres preguntas económicas básicas que definen su sistema económico (García, 2000, p. 11):
- ¿Qué producir? Dada la escasez de recursos, una sociedad no puede producir todos los bienes y servicios que desearía. Debe decidir si prioriza la producción de bienes de consumo (como alimentos y ropa), bienes de capital (como maquinaria para futuras producciones) o servicios públicos (como educación y defensa). Producir más de algo implica, necesariamente, producir menos de otra cosa.
- ¿Cómo producirlo? Esta pregunta se refiere a la elección de las técnicas y la combinación de factores productivos (trabajo, capital, tecnología). ¿Se utilizarán métodos intensivos en mano de obra o se optará por una mayor automatización? La respuesta depende de la disponibilidad y el coste de los recursos, y tiene un impacto directo en el empleo y la eficiencia.
- ¿Para quién distribuirlo? Una vez producidos los bienes y servicios, la sociedad debe decidir cómo se repartirán entre sus miembros. ¿Se basará la distribución en los ingresos de cada persona, en sus necesidades o en una combinación de ambos? Esta es quizás la pregunta más conflictiva y la que más directamente conecta la economía con la justicia social y la política.
La Economía como Ciencia Social
Aunque a menudo se presenta con un lenguaje matemático y modelos abstractos, esta se puede entender de tal manera que veamos qué es la economía en su dimensión de ciencia social. Su objeto de estudio no solo son números, sino el comportamiento humano y las relaciones sociales que se establecen en el proceso de producción y distribución (Guerrero et al., 2000).
La economía no opera en un vacío. Las decisiones económicas están profundamente influenciadas por factores históricos, políticos, culturales e institucionales. Por ejemplo, las leyes que regulan la propiedad, los valores culturales que moldean los hábitos de consumo o las relaciones de poder que determinan la distribución de la renta son elementos inseparables del análisis económico. Por ello, un enfoque interdisciplinar puede ser una vía para una comprensión completa de los fenómenos económicos, reconociendo la relación entre las distintas disciplinas sociales (Guerrero et al., 2000, p. 1).
¿Economía o Economía Política?
Históricamente, la disciplina que hoy conocemos como «Economía» se denominaba «Economía Política«. Este término, utilizado por pensadores clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx, reconocía explícitamente el vínculo inseparable entre la gestión de los recursos (economía) y la organización del poder y la sociedad (política).
Fue a finales del siglo XIX, en los intentos para reconocer a la disciplinar de su utilidad social, cuando economistas como Alfred Marshall propusieron sustituir el término por «Economía» (Economics), con el objetivo de dotar a la disciplina de un estatus más científico y objetivo, similar al de las ciencias naturales, y alejarla de las disputas ideológicas (Guerrero et al., 2000, p. 4). Sin embargo, muchos analistas sostienen que esta separación es artificial. Dado que toda decisión sobre la asignación de recursos escasos implica un conflicto de intereses y una decisión de poder, se puede argumentar que toda economía es, en el fondo, economía política.
Ortodoxia Económica y Heterodoxia Económica
Lejos de ser un campo de conocimiento unificado, la respuesta a qué es la economía depende del enfoque teórico que se adopte. Existe una división entre la corriente principal u ortodoxia económica y las diversas corrientes de la heterodoxia económica (Guerrero et al., 2000, p. 2).
- La Ortodoxia Económica (o Neoclásica): Es el enfoque dominante que se enseña en la mayoría de las universidades. Se centra en el análisis de los mercados, partiendo del individuo como un actor racional que busca maximizar su utilidad o beneficio. Su argumento se construye en torno a conceptos como la escasez, la elección, la eficiencia y el equilibrio de la oferta y la demanda. Tiende a ver la «economía de mercado» como la forma natural y más eficiente de organización económica.
- La Heterodoxia Económica: Agrupa a diversas escuelas de pensamiento (marxista, postkeynesiana, institucionalista, ecologista, feminista) que critican los supuestos y conclusiones de la ortodoxia. En lugar de centrarse en el mercado, priman el análisis de la producción, las clases sociales, las instituciones y el conflicto. Parten de la sociedad como un todo y analizan cómo se reproduce a lo largo del tiempo. Cuestionan la idea de que el capitalismo sea un sistema armónico y eficiente, y subrayan sus contradicciones, crisis e impacto en la desigualdad.
Esta pluralidad de enfoques demuestra que no existe un «pensamiento único» en economía, como en todas la ciencias sociales, sino un debate constante sobre la mejor manera de interpretar la realidad (Guerrero et al., 2000).
En definitiva, ¿qué es la economía? Es mucho más que una disciplina técnica sobre precios y mercados. Es una ciencia social vibrante y con una riqueza de escuelas de pensamiento que busca entender las decisiones que moldean nuestras vidas y nuestra vida en sociedad. La economía concentra el objeto de estudio en la administración de la escasez, un problema inherente en el habitat en el que vivimos.
Comprender sus conceptos básicos, como las tres preguntas fundamentales, y reconocer la existencia de diferentes enfoques —desde la economía política clásica hasta el debate entre ortodoxia y heterodoxia—, nos permite analizar de forma más crítica el mundo que nos rodea. Nos dota de herramientas para cuestionar las narrativas dominantes y para participar de forma más informada en los debates sobre cómo construir una sociedad más justa y próspera.
FAQ (Preguntas Frecuentes)
1. ¿Por qué existe la economía?
El problema fundamental es la escasez: los recursos son limitados, mientras que las necesidades humanas son ilimitadas. Esto obliga a las sociedades y a los individuos a tomar decisiones constantes sobre cómo asignar esos recursos.
2. ¿Por qué se considera a la economía una ciencia social?
Porque estudia el comportamiento de las personas y los grupos en sociedad. Las decisiones económicas no se toman en un vacío, sino que están condicionadas por la cultura, la historia, las instituciones y las relaciones de poder, que son el objeto de estudio de las ciencias sociales.
3. ¿Cuál es la diferencia entre la economía ortodoxa y la heterodoxa?
La economía ortodoxa (o neoclásica) es la corriente principal. Se centra en los mercados, el equilibrio y las decisiones de individuos racionales. La economía heterodoxa agrupa a escuelas críticas que se enfocan en la producción, las clases sociales, el conflicto y las crisis, cuestionando los supuestos de la ortodoxia.
4. ¿Es lo mismo «economía» que «economía política»?
Originalmente, el término era «economía política», reconociendo la unión entre la gestión de recursos y el poder. El término «economía» se adoptó para darle un aire más científico y neutral. Sin embargo, muchos argumentan que, dado que las decisiones económicas son inherentemente políticas, la distinción es artificial.
Referencias
- García, V. (2000). Para entender la Economía Política (y la Política Económica). Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
- Guerrero, D., Anula, C., Díaz, E., De León, O., Bilbao, A., Berzosa, C., & Soto, F. (2000). Manual de Economía Política.