¿Por qué la sociedad se divide entre «izquierdas» y «derechas»? ¿Qué impulsa a un grupo a defender la libertad individual por encima de todo, mientras otro prioriza la igualdad o la seguridad de la nación? Detrás de cada debate, de cada titular y de cada conflicto político, encontramos la fuerza movilizadora de las ideologías. Lejos de ser meras etiquetas o insultos arrojadizos, las ideologías son los grandes mapas mentales que utilizamos para interpretar la complejidad del mundo social y para orientar nuestra acción política.
Las ideologías pueden ser tremendamente útiles para congregar mentalidades similares en valores en común. Son sistemas de creencias y valores compartidos que ofrecen un diagnóstico de la realidad, una visión de futuro y un plan para alcanzarlo. Este artículo se adentra en el concepto de las ideologías para explicar qué son, de qué elementos se componen, cómo se sustentan en nuestros valores y de qué manera han evolucionado a lo largo del tiempo, configurando el conflicto político tal y como lo conocemos hoy.
Tabla de Contenidos
Una Definición de las Ideologías
Una ideología puede definirse como un conjunto compartido y relativamente coherente de conceptos y valores que pretenden describir el universo político, señalar objetivos para intervenir en el mismo y definir las estrategias necesarias para alcanzarlos (Vallès, 2015). En otras palabras, las ideologías no son simples opiniones; son auténticas «doctrinas» que nos proporcionan una cosmovisión y congregan una misma visión de la realidad.
Toda ideología cumple una doble función (Sodaro, 2004):
- Función Cognitiva: Actúan como un filtro o unas «gafas» que nos ayudan a simplificar y comprender la complejidad de la realidad social. Nos ofrecen explicaciones sobre por qué las cosas son como son.
- Función Normativa y Práctica: No solo describen el mundo, sino que lo juzgan. Nos dicen qué está bien y qué está mal (construyen cultura y moral), y nos proporcionan un programa de acción, una guía sobre cómo debemos actuar para mantener o transformar la sociedad de acuerdo con sus principios.
Por tanto, las ideologías son herramientas muy útiles para la acción política. Movilizan a individuos y grupos, cohesionan a los partidos políticos y legitiman las decisiones de los gobiernos.
Los Sistemas de Valores
En la base de toda ideología se encuentra un sistema de valores. Los valores son las convicciones más profundas y duraderas que tiene una persona sobre lo que es bueno o deseable en la vida. Son los principios morales que guían nuestras actitudes y comportamientos (Sodaro, 2004). Mientras que una actitud es una orientación específica hacia un objeto concreto (ej. «estoy en contra del gobierno actual»), un valor es una creencia mucho más general y abstracta (ej. «la libertad es el bien supremo»).
Las ideologías lo que hacen es tomar una serie de valores (libertad, igualdad, seguridad, tradición, progreso, etc.), jerarquizarlos y organizarlos en un sistema coherente. El conflicto político surge, en gran medida, del choque entre sistemas de valores distintos. Por ejemplo, un conflicto sobre si subir o bajar los impuestos no es solo una discusión técnica, sino un reflejo del conflicto político entre el valor de la igualdad (promovido a través de la redistribución) y el valor de la libertad individual (expresado en el derecho a la propiedad). Las ideologías son, en esencia, la expresión articulada de estos conflictos de valores.
Elementos que Constituyen una Ideología
Aunque cada una de las ideologías tiene su propio contenido, todas comparten una estructura similar. Podemos distinguir cuatro elementos en su composición (Vallès, 2015):
- Una concepción de la naturaleza humana: ¿Somos los seres humanos egoístas o cooperativos por naturaleza? ¿Racionales o irracionales? La respuesta a esta pregunta condiciona todo lo demás. Por ejemplo, una ideología que desconfía de la naturaleza humana tenderá a defender un gobierno fuerte y autoritario.
- Una definición de las unidades políticas clave: ¿Cuál es el actor principal de la política? ¿El individuo? ¿La nación? ¿La clase social? ¿El género? Las ideologías se diferencian en la unidad de análisis que priorizan.
- Un esquema de la historia y el futuro deseado: Toda ideología ofrece una interpretación del pasado, un diagnóstico crítico del presente y una visión utópica o, al menos, deseable del futuro que se pretende alcanzar.
- Un conjunto de propuestas de acción: Finalmente, las ideologías proponen una serie de estrategias y tácticas para pasar de la situación actual a la futura deseada. Esto incluye desde la reforma gradual hasta la revolución violenta.
La Evolución de las Ideologías
Las ideologías no son dogmas estáticos grabados en piedra; son entes vivos que se adaptan y evolucionan con los cambios sociales y tecnológicos. A lo largo de los últimos dos siglos, hemos asistido a varias transformaciones en el universo de las ideologías:
- El Eje Clásico Izquierda-Derecha: Las grandes ideologías modernas (liberalismo, socialismo, conservadurismo) surgieron tras las revoluciones liberales e industriales, articulando el conflicto político en torno a un eje principal: la tensión entre igualdad y libertad, y entre cambio y tradición.
- ¿El Fin de las Ideologías?: En la segunda mitad del siglo XX, algunos teóricos predijeron el «fin de las ideologías». Argumentaban que, en las sociedades opulentas de posguerra, los grandes conflictos de clase se habían atenuado, dando paso a una política más pragmática y técnica.
- Nuevas Ideologías y Nuevos Conflictos: Sin embargo, la historia demostró que esa predicción era prematura. A partir de los años sesenta y setenta, surgieron nuevos valores (ecologismo, feminismo, pacifismo) que generaron nuevas ideologías y un nuevo tipo de conflicto político denominado «posmaterialista» (Vallès, 2015). Estos nuevos debates no reemplazaron al eje clásico, sino que se superpusieron a él, haciendo el panorama ideológico mucho más complejo.
Hoy, las ideologías se enfrentan a los retos de la globalización, la revolución digital y la crisis de representación, lo que sin duda seguirá transformando su contenido y su capacidad de movilización.
Las ideologías se han convertido en una parte ineludible y necesaria de la política. Son los grandes relatos que nos permiten dar sentido a la complejidad social, articular nuestros valores y orientar la acción colectiva. Aunque a menudo se las acusa de simplificar la realidad o de ser fuente de dogmatismo, sin ellas la política sería un caos de intereses individuales sin un propósito común.
Comprender las ideologías no significa adherirse ciegamente a una de ellas. Significa adquirir las herramientas críticas para analizar los discursos, identificar los valores en juego en cada conflicto político y entender las corrientes de pensamiento que mueven nuestra sociedad.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Es lo mismo una ideología que un programa de partido?
No exactamente. Una ideología es un sistema de valores y creencias amplio y duradero. Un programa de partido es la aplicación práctica y coyuntural de una o varias ideologías a los problemas concretos de una elección. El programa es la estrategia, la ideología es la idea general que la sustenta.
2. ¿Todas las ideologías son «malas» o dogmáticas?
No necesariamente. Aunque pueden conducir al dogmatismo si se adoptan de forma acrítica, las ideologías también son fuente de valores positivos como la solidaridad, la defensa de los derechos humanos o la justicia social. Su función es estructurar el conflicto político, lo cual es esencial para la vida democrática.
3. ¿Puede una persona no tener ideología?
Es muy difícil. Aunque alguien afirme no tener una, sus opiniones sobre temas como los impuestos, la inmigración o el medio ambiente suelen estar influenciadas por los grandes marcos de valores que las ideologías han establecido. A menudo, «no tener ideología» significa simplemente no ser consciente de la que se tiene o aceptar como «sentido común» los postulados de la ideología dominante.
4. ¿Sigue siendo útil hoy el eje izquierda-derecha?
Sí, aunque de forma más compleja. El eje tradicional, basado en la igualdad económica, sigue siendo muy relevante para explicar el conflicto político. Sin embargo, hoy se cruza con otros ejes, como el que opone valores «libertarios» (feminismo, ecologismo) a valores «autoritarios» (orden, tradición), lo que crea un mapa de ideologías más bidimensional.
5. ¿Qué diferencia hay entre valores e ideologías?
Los valores son las creencias fundamentales e individuales sobre lo que es bueno (ej. «la libertad»). Las ideologías son sistemas colectivos, más elaborados y estructurados, que organizan un conjunto de valores en un discurso coherente y proponen un plan de acción política. La ideología da un marco y un sentido político a los valores.
Referencias
- Sodaro, M. J. (2004). Política y Ciencia Política. Una introducción. Ed. Mcgrawhill
- Vallés, J. (2015). Ciencia Política. Una Introducción. 6ªed. Ariel