En la era de la globalización, las empresas multinacionales – o corporaciones multinacionales (CMN)- se han convertido en actores con un poder de influencia enorme, con capacidades plenas para poder remodelar e influir en la economía, la política y las relaciones de poder. Su capacidad para operar a través de fronteras, movilizar capital y optimizar recursos les ha otorgado un poder que, en muchos casos, rivaliza e incluso supera al de los estados-nación. Esta dinámica ha creado una tensión entre la soberanía de los estados-nación y el poder corporativo. En este artículo vamos a ver qué tipo de estrategias y poderes usan estas empresas para influir en la política y economía global.
Tabla de Contenidos
¿Qué son las empresas multinacionales?
Una corporación multinacional (CMN) es, en esencia, una empresa que posee y controla la producción de bienes o servicios en al menos un país distinto a su país de origen (Gratton, 2025). Estas entidades se caracterizan por una vasta red de filiales y sucursales en múltiples jurisdicciones, gestionadas de forma centralizada por una empresa matriz para ejecutar una estrategia global (Liu, 2024). Su ascenso ha sido uno de los cambios más notables en las relaciones económicas de las últimas décadas, convirtiéndose en los principales impulsores de la inversión extranjera directa (IED) y, por tanto, en «agentes de la globalización» (Osita et al., 2024).
Sin embargo, su papel va más allá de los estrictamente económico. Las CMN actúan muchas veces como «actores políticos», con una inmensa capacidad para influir en las políticas públicas, las regulaciones y las decisiones que afectan no solo a sus operaciones, sino a sociedades enteras (Léonard et al., 2014). Su poder no reside únicamente en su tamaño, sino en su carácter transnacional, que les permite operar en múltiples entornos institucionales y aprovechar las diferencias entre ellos.
Comparación de Valores Empresariales vs. PIB Nacionales
Para comprender la magnitud del poder corporativo, es revelador comparar su escala económica con la de los propios países. Los datos muestran una disparidad asombrosa: los ingresos y la capitalización de mercado de las mayores CMN del mundo eclipsan el Producto Interior Bruto (PIB) de la mayoría de las naciones soberanas.
Gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft y Amazon, si fueran países, se situarían entre las 10 naciones más ricas del mundo por PIB (Althauser, 2023). La capitalización de mercado de Apple, por ejemplo, supera con creces el PIB de países como México o Suiza. Esta tendencia no es nueva; estudios anteriores ya indicaban que de las 100 economías más grandes del mundo, más de la mitad eran corporaciones, no países (Liu, 2024).
Cuando una empresa tiene una huella económica mayor que la de un país, su poder de negociación frente a ese gobierno es inmenso. Puede influir en la legislación, exigir condiciones fiscales favorables y resistir regulaciones que no le convienen, creando una relación asimétrica que desafía los principios de la soberanía democrática.
Tabla Comparativa: Poder Económico de las CMN vs. PIB de Países (2023)
Entidad | Valor Económico (Capitalización de Mercado) | País con PIB Comparable (2023 est.) | Relación / Comparación Cualitativa |
Apple | ~$3 billones | Reino Unido (~$3.1 billones) | El valor de Apple es casi equivalente al PIB de la sexta economía mundial. |
Microsoft | ~$2.8 billones | Francia (~$2.9 billones) | El valor de Microsoft se acerca al PIB de Francia. |
Amazon | ~$1.6 billones | Canadá (~$2.2 billones) | El valor de Amazon supera el PIB de países como Australia o España. |
Alphabet (Google) | ~$1.7 billones | Italia (~$2.1 billones) | El valor de Alphabet es comparable al PIB de Italia. |
NVIDIA | ~$1.2 billones | México (~$1.6 billones) | El valor de NVIDIA se acerca al PIB de México, una de las mayores economías de América Latina. |
Nota: Los datos de capitalización de mercado son aproximados y fluctúan.
El Juego de la Ingeniería Fiscal
Una de las manifestaciones de la magnitud de las CMN y su capacidad para operar por encima de los estados es su uso de la ingeniería fiscal. Se trata de un conjunto de estrategias legales diseñadas para minimizar su carga tributaria global, trasladando artificialmente los beneficios desde países con impuestos altos a jurisdicciones con impuestos bajos o nulos, comúnmente conocidas como paraísos fiscales.
Los mecanismos clave de esta ingeniería fiscal incluyen:
- Manipulación de Precios de Transferencia: Las filiales de una misma CMN comercian entre sí. Pueden fijar precios artificialmente altos para los bienes o servicios que una filial en un paraíso fiscal vende a otra en un país con impuestos altos. De este modo, la filial en el país de altos impuestos declara menos beneficios (porque sus «costes» son mayores) y, por tanto, paga menos impuestos allí. El beneficio se acumula en el paraíso fiscal, donde la tributación es mínima (Liu, 2024).
- Ubicación Estratégica de la Propiedad Intelectual: Activos intangibles como patentes, marcas o algoritmos, que son difíciles de valorar, se registran en filiales situadas en paraísos fiscales. El resto de las filiales del grupo deben pagar enormes sumas en concepto de royalties por el uso de esta propiedad intelectual, trasladando así eficazmente los beneficios a la jurisdicción de baja tributación.
- Traslado de Deuda: Una filial en un paraíso fiscal puede conceder un préstamo con altos intereses a otra filial en un país con impuestos elevados. La filial que recibe el préstamo puede deducir los pagos de intereses de sus beneficios, reduciendo su base imponible, mientras que los intereses se acumulan en el paraíso fiscal.
Estas prácticas, aunque a menudo legales, erosionan la base fiscal de los estados-nación, privándoles de ingresos cruciales para financiar servicios públicos como la sanidad, la educación o las infraestructuras. Los países en desarrollo son especialmente vulnerables, ya que su dependencia de la inversión extranjera directa les deja con poco poder de negociación para imponer regulaciones fiscales más estrictas (Osita et al., 2024). Se crea así una «carrera a la baja», donde los países compiten por ofrecer las condiciones fiscales más favorables para no perder inversiones, en un juego que, en última instancia, solo beneficia a las propias corporaciones.
La globalización ha convertido a las corporaciones multinacionales como los nuevos leviatanes de la economía mundial. Su escala económica, que rivaliza y a menudo supera a la de los propios estados, les confiere un poder inmenso. Este poder no es solo económico, sino también político, y se manifiesta en su capacidad para influir en la gobernanza global y para diseñar estrategias de ingeniería fiscal que minimizan su contribución a las arcas públicas de los países donde operan, produciendo grandes desigualdades.
El resultado converge en un dilema: mientras los estados-nación siguen siendo los responsables de garantizar el bienestar de sus ciudadanos, ven cómo su soberanía y su capacidad fiscal son sistemáticamente desafiadas por actores corporativos que operan en un espacio transnacional, en gran medida fuera de su control. Bauman (2000) describe este fenómeno en la forma de que hemos creado una élite global móvil y extraterritorial, cuyo poder se ha desconectado de las obligaciones locales.
Estos desafíos requieren, entre otras cosas, de una cooperación internacional para reformar el sistema fiscal global, cerrar las lagunas legales que permiten la elusión fiscal y establecer un marco regulatorio que garantice que las corporaciones, independientemente de su tamaño y alcance, rindan cuentas ante las sociedades en las que generan sus beneficios. La cuestión no es estar en contra de las empresas o de la globalización, sino de asegurar que la economía global funcione al servicio de la prosperidad compartida y no solo de los intereses corporativos.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es una corporación multinacional (CMN)?
Una corporación multinacional es una empresa que posee o controla la producción de bienes o servicios en al menos un país que no es su país de origen. Se caracteriza por tener una sede central y una red de filiales en varios países, lo que le permite operar a escala global.
2. ¿Son realmente algunas empresas «más grandes que países»?
Sí, en términos económicos. La capitalización de mercado (el valor total de sus acciones) o los ingresos anuales de las mayores CMN, como Apple o Microsoft, superan el Producto Interior Bruto (PIB) de la gran mayoría de los países del mundo, incluidas economías desarrolladas como Suiza o México.
3. ¿Qué es la ingeniería fiscal y cómo la utilizan las CMN?
La ingeniería fiscal es el conjunto de estrategias legales que utilizan las empresas para reducir su carga impositiva global. El método más común es el traslado de beneficios, que consiste en mover artificialmente las ganancias de países con impuestos altos a jurisdicciones de baja o nula tributación (paraísos fiscales), a través de mecanismos como la manipulación de precios de transferencia o la ubicación de la propiedad intelectual en dichos paraísos.
4. ¿Cómo afecta el poder de las CMN a la soberanía de los Estados?
El poder de las CMN desafía la soberanía estatal de varias maneras. Económicamente, su escala les da un enorme poder de negociación. Fiscalmente, su capacidad para eludir impuestos reduce los ingresos de los estados y su capacidad para financiar servicios públicos. Políticamente, pueden influir en la legislación y la regulación a través del lobbying, a menudo en detrimento del interés público.
5. ¿Qué relación existe entre la globalización y el poder de las CMN?
La globalización, entendida como la libre circulación de capital, bienes y servicios, ha sido el principal catalizador del poder de las CMN. Les ha permitido expandir sus operaciones a nivel mundial, optimizar sus cadenas de producción y aprovechar las diferencias regulatorias y fiscales entre países, consolidando así su influencia económica y política a una escala sin precedentes.
Referencias
- Althauser, J. (2023). If Apple, Microsoft and Amazon were countries – rank top 10 richest nations. Headline Bulletin. https://hbuk.co.uk/apple-microsoft-and-amazon-were-countries-would-rank-in-the-top-10-richest-nations
- Bauman, Z. (2000). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
- Gratton, P. (2025). Multinational Corporation (MNC) Explained, With History and Examples. Investopedia. https://www.investopedia.com/terms/m/multinationalcorporation.asp
- Léonard, E., Pulignano, V., Lamare, R., & Edwards, T. (2014). Multinational corporations as political players. Transfer: European Review of Labour and Research, 20(2), 171-182.
- Liu, Y. (2024). The Dual Impact of Multinational Corporations: Drivers of Growth and Challenges to Sovereignty in a Globalized Economy. Proceedings of the 3rd International Conference on Financial Technology and Business Analysis.
- Osita, J. I., Mark, K. C., Nweke, C. C., & Okafor, J. C. (2024). A Comparative Analysis of the Economic Impact of Multinational Corporations From BRICS and NATO Member States on Third World Countries (2015-2023). Scholarly Journal of Social Sciences Research, 3(9), 47-66.